Image, 1975
Acrílico sobre lienzo
161 x 119,5 cm
díptico
acrílico sobe lienzo
280 x 114 cm
acrílico sobre lienzo
140 x 114 cm
acrílico sobre lienzo
140 x 114 cm
vídeo Full HD
5´
Ed. 6 + 2 PA
video Full HD
5´
Ed. 6 + 2 PA
acrílico sobre lienzo
80 x 100 cm
acrílico sobre lienzo
acrílico sobre lienzo
161 x 119,5 cm
acrílico sobre lienzo
117 x 81 cm
Statement
La cuestión del corte o el recorte como método de trabajo siempre le ha interesado, ya sea de forma visual, verbal, pictórica, fotográfica o videográfica. Seleccionar, cortar, recortar son procesos artísticos, narrativos, históricos, que determinan nuestro caminar diario, tejiendo y construyendo constantemente nuevas memorias, forjando nuevos relatos personales, colectivos o sociales. En sus obras recientes, La zambullida (2021), compuestas por cuatro lienzos que construyen nuevos espacios dinámicos, Barcos por la tarde (2021) o Paseos en barco (2021), la narración aparece como un entorno fluido, donde figuras aparentemente desconectadas siguen caminos particulares, cruzados por flujos de colores luminosos. Estas imágenes abren el camino a la reflexión sobre los procesos creativos y las nuevas espacialidades, sobre los mecanismos que estructuran y definen la construcción de espacios alternativos y temporalidades mixtas. Un pretexto para reflexionar sobre las ambigüedades que recorren nuestra vida cotidiana.
CV
Perópoli, Rio de Janeiro, Brasil, 1943
En 1959 recibió su primer premio como artista, otorgado por la Asociación de Artistas Brasileños, en el Museo Nacional de Bellas Artes, en Río de Janeiro. Entre 1962 y 1966 estudia Artes Visuales en el Museo de Arte Moderno (MAM) de esa ciudad.
Al comienzo de su carrera cultiva la pintura y la producción de objetos artísticos, incorporando mas tarde le trabajo fotográfico y videográfico-. Durante la década de loa 60´desarrolla un amirada crítica, e incluso irónica, sobre la vida urbana, influenciada por el movimiento Pop americano, vinculado al Tropicalismo en Brasil. En este momento se le conceden varios premios, entre ellos el de Joven Artista Contemporáneo, por el MAC/USP-SP de Sâo Paulo (1967); el Premio de la XXIV Bienal de Paraná (1967); Medalla de Plata de XIX Modern Art Sâo Paulo y el Premio Banestado en el MAC de Campinas.
En 1967 comienza a participar en la Bienal de Sâo Paulo, regresando en en 1969 y 1981. El próximo año, en paralelo a la XXII edición de este evento tendrá una retrospectiva en el MAC USP.
Un año antes hace su primera exposición individual en el Museo Imperial de Petrópolis. En Rio de Janeiro expone en galerías privadas y espacios institucionales, consiguiendo ya una alto aprecio de su trabajo por la mayoría de los mas importantes críticos brasileños, como Federico de Morais, Clarival do Prado Valadares, Walmir Ayala o Jaime Mauricio.
En 1968 logra la primera beca del gobierno francés para una estancia en París, donde estadia Historia del Arte en la École du Louvre. En 1970 se traslada definitivamente a esta ciudad después de recibir una nueva beca para esta institución. Poco después estudiaría Antropología en la Ècole Practique des Hautes Ètudes de la Sorbona.
En 1972 hace su primera exposición individual en París en la Galeria Debret, para la que crea una serie de objetos-juegos que requerían la participación del público. Entre 1973 y 1975 fue artista en residencia de la Ciudad Internacional de las Artes de París. Es ahora cuando centra su trabajo en la representación de una naturaleza auto referencial que desarrolla en sus pinturas, fotografías y vídeos de la serie Image. Es el resultado de su investigación sabe la ambigua representación de lo visible,, con la que se inscribe en la Figuración Narrativa. Estas obras son muy bien recibidas por la crítica francesa mas exigente, especialmente por la voz abanderada del Nuevo Realismo Pierre Restany, que escribió la introducción al catalogo de su individual para la Galería Bonino de Rio de Janeiro en 1975, así como de Jean-Marie Dunoyer, crítico de Le Monde, Jeanine Warnod, de Le Figaró o Gérald Gassiot-Talabot, director de la revista de arte Opus.
En 1975 es seleccionada entre los treinta mejores artistas del año para participar en la exposición 30 Creators, en la que fue la única representante femenina.
A final de los años 70 se traslada a la ciudad suiza de Ginebra. En 1980 el Museo Cantonal de Bellas Artes de Lausanne le dedica una exposición individual. Tiene otra indiaidual en el Musée Rath de Ginebra y participa dos veces en Art Basel.
Su trabajo va evolucionando progresivamente hacia una construcción geométrica del espacio. En las obras de esta época la ambigüedad de lo real se representa a través de la interposición de elementos fragmentarios, como la imagen de un árbol o de nubes, tanto en pinturas como en fotografías.
En 1987 representa a Brasil en el Art Museum of the Americas, en Washington DC, con mas de 87 obras.
En 1992 inaugura la sección contemporánea del Museo Imperial de Petrópolis con una exposición individual titulada In the Gardens of the Imperial Museum, con unas piezas en las que evoca su niñez jugando en esos jardines bajo la sombra de árboles centenarios.
En 1997 el gobierno brasileño dona una de sus pinturas a la colección permanente de la sede de Naciones Unidas en Ginebra, expuesta desde entonces en el Palais des Nations.
En torno al año 2000 realiza una serie de obras sobre el tema de los Cangaceiros, exhibida en el Museo Nacional de Bellas Artes de Rio de Janeiro en 2003 y en 2005 en el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Sao Paulo, MAC USP, en la exposición Surroundings.
En 2009 participó en la primera edición de elles@centrepompidou.fr, en el Centre Pompidou de París, con su vídeo Image, de 1976, que mas tarde estaría presente en la itineraria de esta muestra en el CCBB de Rio de Janeiro y Belo Horizonte.
Recientemente, en el contexto de la exposición The World Goes Pop, una muestra mas del renovado interés global por el Pop Art, que dedicó la Tate Modern de Londes a este movimiento, Cybele Varela fue reconocida como una de las artistas claves de este movimiento en Brasil.
La investigación de la artista siempre se ha abordado con colors fuertes, muy brasileños, siendo una de las constantes de su trabajo desde los 60´ hasta hoy. Para ella lo que cuenta es la imagen, su relación con el mundo visible y el territorio de lo desconocido que atraviesa nuestra vida cotidiana. Esta imagen puede estar en movimiento, como en sus vídeos, o en fotos o pinturas, pero la extrañeza, la innovación y la visión de sus creaciones siempre es la misma.
Su última exposición en Brasil fue Espaços Simultâneos, realizada en 2013-2014 en el MAC de Niteroi . En 2018, la Fundação Brasilea, de Basilea, Suiza, le dedicó la primera retrospectiva.
Recientemente ha participado en las colectivas en AI-5 50 anos, en el Instituto Tomie Ohtake, Sâo Paulo, Brasil, 2018; Tropicalismo Remixed; Narrative Figuration 60´-70´, en Richard Tattinger Gallery, Nueva York, 2021; Insólitos, en el Museu de Arte Contemporánea do Paraná (MAC-PR), Curitiba, 2022; o Un tiempo propio, Liberarse de las ataduras de lo cotidiano, última permanente del Centre Pompidou de Málaga (2022-2023).
En 2023, el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Sâo Paulo presentará una nueva retrospectiva con un especial énfasis en su producción de las décadas de los 60 y 70.
© 2011 Isabel Hurley