Alberto Borea. ARCO, 2013
Alberto Borea. ARCO, 2013
Alberto Borea. ARCO, 2013
Alberto Borea. ARCO, 2013
Alberto Borea. ARCO, 2013
La estructura que observe desde el piso (serie Existe Resiste), 2013
Videoinstalación
Alberto Borea. ARCO, 2013
Influencia #5 y #6, 2013
Collages. 121 x 184 cm.
Serie Wallstreet , 2013
Serigrafía sobre lienzo. 110 x 150 cm. c.u.
Wallstreet 3, 2012
Serigrafía sobre lienzo. 110 x 150 cm.
Wallstreet 4, 2012
Serigrafía sobre lienzo. 110 x 150 cm.
Wallstreet 6, 2012
Serigrafía sobre lienzo. 110 x 150 cm.
Wallstreet 7, 2012
Serigrafía sobre lienzo. 110 x 150 cm.
Wallstreet 8, 2012
Serigrafía sobre lienzo. 110 x 150 cm.
Wallstreet 9, 2012
Serigrafía sobre lienzo. 110 x 150 cm.
Alberto Borea. ARCO, 2013
Immigration Line, 2012
Collages. 38 x 31 cm. c.u.
Immigration Line (detalle), 2012
Collage. 38 x 31 cm.
Immigration Line (detalle), 2012
Collage. 38 x 31 cm.
La propuesta de Alberto Borea para ARCO 2013 enfatiza en la poética de los objetos como punto de acceso primario; en este caso se vale de las cualidades formales de objetos como la cerámica de los nativos americanos, herramientas de construcción, tarjetas de inmigración, anuncios de revistas de inmobiliarias o catálogos de armas, entre otros, para seguir investigando sobre la materialidad de los "residuos de la civilización" y, a través de éstos, los cambios en la sociedad, la fragilidad de nuestro modelo económico y la inminente llegada de su obsolescencia.
Borea reflexiona sobre la identidad y la geograficidad, abordando temas como la crítica al mercado y al consumo y también problemas generales del arte y del objeto artístico, en relación a la percepción, la comunicación y la circulación. Los objetos cotidianos son tratados como iconos, yuxtaponiendo contextualizaciones: lo antiguo y lo actual, lo global y lo local, lo vernáculo y lo foráneo, lo particular-personal y lo universal; y en este medio recrea un sistema poético que alude a la comprensión de las necesidades básicas y espirituales de los individuos y a la búsqueda del progreso, representando las fases que experimenta una civilización con el fin de sobrevivir y el papel que el azar juega en este desarrollo.
Como Meireles, “usa el conceptual no renunciando a la narratividad ni a la metáfora, dotando su producción de memoria individual y colectiva”(Ana María Guasch), circunscribiéndose en el conceptualismo latinoamericano, como corriente pancontinental, tal y como lo entiende Lluis Camnitzer, revisando las anacronías y discontinuidades del discurso histórico y la relación espacio – tiempo, superando la dialéctica centro-periferia y el exotismo folclórico a través de la globalizacion y la transculturalidad, lo metadiscursivo y la intertextualidad.
© 2011 Isabel Hurley