PASADAS
Ver página de Isabel Hurley en facebook Ver teewts de Isabel Hurley Ver perfil de Isabel Hurley en LinkedIn

CRISáLIDAS 25 junio - 01 agosto, 2009
  • S/T 02

    S/T 02, 2009

    Acuarela sobre papel, 25 x 35 cm.

  • S/T

    S/T , 2009

    Acuarela sobre papel, 25 x 35 cm.

  • S/T 09

    S/T 09, 2009

    Acuarela sobre papel, 25 x 35 cm.

  • S/T 10

    S/T 10, 2009

    Acuarela sobre papel, 25 x 35 cm.

  • S/T 11

    S/T 11, 2009

    Acuarela sobre papel, 25 x 35 cm.

  • S/T 12

    S/T 12, 2009

    Acuarela sobre papel, 25 x 35 cm.

  • S/T 14

    S/T 14, 2009

    Acuarela sobre papel, 25 x 35 cm.

  • S/T 16

    S/T 16, 2009

    Acuarela sobre papel, 25 x 35 cm.

  • S/T 18

    S/T 18, 2009

    Acuarela sobre papel, 25 x 35 cm.

  • S/T 19

    S/T 19, 2009

    Acuarela sobre papel, 25 x 35 cm.

  • S/T 20

    S/T 20, 2009

    Acuarela sobre papel, 25 x 35 cm.

  • S/T 21

    S/T 21, 2009

    Acuarela sobre papel, 25 x 35 cm.

  • S/T 23

    S/T 23, 2009

    Acuarela sobre papel, 25 x 35 cm.

  • S/T 24

    S/T 24, 2009

    Acuarela sobre papel, 25 x 35 cm.

  • S/T 25

    S/T 25, 2009

    Acuarela sobre papel, 25 x 35 cm.

  • S/T 27

    S/T 27, 2009

    Acuarela sobre papel, 25 x 35 cm.

  • S/T 01

    S/T 01, 2009

    Rotulador sobre papel, 38 x 48 cm.

  • S/T 02

    S/T 02, 2009

    Rotulador sobre papel, 38 x 48 cm.

  • S/T 04

    S/T 04, 2009

    Rotulador sobre papel, 38 x 48 cm.

  • S/T 05

    S/T 05, 2009

    Rotulador sobre papel, 38 x 48 cm.

  • S/T 07

    S/T 07, 2009

    Rotulador sobre papel, 38 x 48 cm.

  • S/T 10

    S/T 10, 2009

    Rotulador sobre papel, 38 x 48 cm.

  • Crisálidas

    Crisálidas, 2009

    Intervención mural en la galería.

  • Crisálidas

    Crisálidas, 2009

    Intervención mural en la galería.

  • Crisálidas

    Crisálidas, 2009

    Intervención mural en la galería.

  • Crisálidas

    Crisálidas, 2009

    Intervención mural en la galería.

  • Crisálidas

    Crisálidas, 2009

    Intervención mural en la galería.

  • Crisálidas

    Crisálidas, 2009

    Intervención mural en la galería.

  • Crisálidas

    Crisálidas, 2009

    Intervención mural en la galería.

  • Crisálidas

    Crisálidas, 2009

    Intervención mural en la galería.

  • Crisálidas

    Crisálidas, 2009

    Intervención mural en la galería.

  • Crisálidas

    Crisálidas, 2009

    Intervención mural en la galería.

HOJA DE SALA

Primera individual en Málaga de Fernando Gutiérrez, reciente ganador del premio LABjoven Experimenta (Laboral de Gijón). Crisálida, del griego chrysos, “oro”, denomina el estadio intermedio en la metamorfosis de muchos insectos, desde la primitiva larva al definitivo imago, estado adulto. Sería algo así como la fase entre infantil y de incipiente adolescencia de los humanos, periodo pleno en descubrimientos, curiosidad, capacidad de asombro, vitalidad sin el límite del horizonte crepuscular, crisol de inocencia y picardía. La presencia del vocablo oro en su etimología se justificría por la increíble belleza de muchas de ellas.
La intervención mural transforma el espacio: las criaturas salidas-acrisoladas, en la imaginación del artista, crisálidas de seres de diversa etiología, juegan con él y nos envuelven, introduciéndonos en su mundo mágico, lírico, evocador, lejano en su paralelismo a lo cotidiano, aunque puede que su consecuencia como antídoto. El espacio también se incorpora a la obra, formando parte de ella, en la línea iniciada en Altamira y que tan impresionantes ejemplares alumbró con Picasso en sus cerámicas pintadas.
La propuesta del artista guía mirada y pensamiento hacia un mundo primigenio, natural, virgen del exceso de contaminación civilizadora. Arcadia Feliz que la mayoría identifica con la primera juventud del mundo y del individuo, tierra mítica de idílica convivencia entre naturaleza y humanos. en armonía con el entorno mitológico; prototipo de la felicidad encarnada en la vida bucólica. Sutilmente, mediante la evocación de la infancia y su fantasía, o lo primitivo, sugiere una vía alternativa, otras posibilidades y posicionamientos al rumbo tomado por las sociedades occidentales actuales; si bien sólo en proceso, esbozadas, sin formar por completo, como las crisálidas. Para ello, Fernando Gutiérrez recurre a un dibujo de línea segura pero suave, acariciada, intuitiva, desnuda, simple y magistral. Lo esencial para no enmascarar lo primordial: comunicar una idea, un sentimiento. El auxilio de las nuevas tecnologías, no es óbice para que el resultado sea de gran limpieza gestual, sencillez, inmediatez en la percepción de lo ejecutado y asequibilidad del mensaje. El repertorio iconográfico, aunque en el “estilismo” tiene alguna deuda con el papel cuché, encuentra su fuente inagotable en la mitología norteña, de cuño celta, de donde proviene el artista. Asturias y, en general, la cornisa cantábrica y sus frondosos bosques son el escenario donde se desarrolla un universo paralelo de criaturas fantásticas, híbridos a veces, maléficas o benignas, hermosas o repelentes, siempre atractivas. Xanas de belleza nórdica, ligadas a fuentes y saltos de agua, custodiadas por los cuelebres, serpientes aladas, que bailan en corro la noche de San Juan, al son de los cantos de ventolinos –diminutos duendecillos que flotan en el aire y los rayos de luna y transportan por el aire los suspiros de los amantes-; espumeros vestidos de algas que habitan las espumas del mar; trasgos, duendes traviesos con rabo y cuernos; musgosus, híbrido de hombre y carnero; dianus en constante metamorfosis, etc.... junto a un sin fin de elementos mágicos del mundo vegetal, mineral y animal. También los pesadiellus, presentes en la obra de Fernando Gutiérrez, como ingrediente imprescindible, aunque en pequeñas dosis, lo justo, la pimienta que realzar el conjunto.
Los vídeos que comparten ambiente con los diseños fotoluminiscentes, lejos de imprimir sofisticación al montaje, en una poética de animación povera, o low tech, refuerzan la apariencia de sencillez e improvisación, aunque nada más lejos. Para Javier Panera: “la adopción de la baja tecnología por parte de los artistas introduce un aspecto necesariamente político. Cualquier propuesta basada en ella llevará implícita las tensiones entre el paradigma forjado al calor de la expansión tecnológica y los modos alternativos de pensar la realidad. Ante todo, el recurso al low tech ejercita una distancia crítica”.. El trabajo de Fernando Gutiérrez supone una redefinición del dibujo: en su soporte tradicional, trasladado del papel al muro; en sus técnicas expresivas, mezclando dibujos con pintura acrílica negra y pigmento fotoluminiscentte, lo que crea diferentes planos de profundidad y enfantiza la sensación de irrealidad, yuxtaponiendo luces y proyeciones de “animación pobre”, que dotan al conjunto de una ilusión de movimiento. Es, en definitiva, un redimensionado en sus proporciones y técnicas.
La redimensión de una forma de vida es en el plano teórico la propuesta de Fernando Gutiérrez, que señala el camino: un replanteamiento de valores y prioridades, nada imposible, aunque si difícil; al alcance de la mano, aunque a veces inalcanzable, circunstancias obligan. Recreación del Et in Arcadia ego, clásico de la literatura –Garcilaso, Cervantes, Lope de Vega- y del arte, con Poussin como el más significativo representante de la iconografía. Todos estuvimos en esa Arcadia feliz, en tiempos remotos o en la infancia. No es que cualquier tiempo pasado fue mejor, es que no hay que olvidarlo ni despreciarlo, sino aprehender sus enseñanzas y lograr su convivencia con el futuro.
Ingenuidad, ternura, sentido lúdico, procacidad, lirismo, frescura, convergen en esta especie de Sueño de una noche de verano, tan próximo al solsticio estival de San Juan, con su magia ancestral rescatada hasta nuestros días.


I.H.







 

© 2011 Isabel Hurley