Marisa González |
Ensueño

2000

Fotogramas

Ficha completa

Título : Ensueño. poema de vídeo ópera electrónico
Autor y realización: Marisa González
Duración: 7´30
Año: 1993-98
Música: Pedro Garhel
Voz y performer: Elena Montaña
Edición digital de sonido: Hygo Wenterdal
Edición digital imagen: Avid.
Master: Fotos digitales Lumena
Formatos: DVD
Sistema de TV: PAL
Sinopsis
Este video se creó para la ópera Escenas de la vida cotidiana dirigida por Gregorio Esteban, con música de Marisa Manchado, estrenada en el teatro de la Abadía en el Festival de Otoño en 1996 y en el Festival de Música Contemporánea de Alicante.
El video se modificó y repuso como producto autónomo y se presentó posteriormente en el Festival de Video de Canarias.
Forma parte de una gran serie de imágenes generadas a través del sistema informático Lumena, que le permite investigar también sobre la forma y el concepto. Esta serie completa se desarrolla principalmente en el campo de la fotografía, instalaciones, diapositivas y proyecciones de vídeo.
El programa divide los signos reales en signos simulados que están representados por fragmentación, serialización, multiplicación de imágenes y significados.
Consta de cientos de imágenes en color estáticas, capturadas mediante cámara de video, digitalizadas y manipuladas, y música vocal y coral creada específicamente para este video.
El diálogo visual de los sueños rotos es un proyecto donde la representación de las imágenes es capturada por una cámara de video fija, manipulada y generada por el ordenador con la paleta digital. El cuerpo alterado es un artificio clonado como registro, la marca de la memoria de los sueños.
Un personaje femenino, el compositor, es invadido por las dudas profesionales, la identidad y sobre todo obsesionado con la incompatibilidad entre su profesión y la maternidad. El subconsciente aliado con la tecnología pone en orden todo su potencial, e invadido por notas y sueños, gestiona todo con éxito y consigue llevar a cabo su proyecto de vida.
La estructura de este vídeo se articula en tres partes basadas en la vida de las mujeres donde la protagonista reivindica el derecho a desarrollar sus sueños y a romper su silencio; a registrar su identidad y su propio territorio; a expandir la idea de crecimiento para reconstruir un nuevo prototipo idealista; a seguir un camino de alteración del orden establecido hacia un código y un lenguaje diferentes; y a establecer sus propias reglas. Este nuevo camino es una nueva manera de crear su propia vida personal, su propio espacio, una habitación propia

Con la colaboración de
Actividad realizada con la ayuda de: