CITY DANCE (danzando la ciudad)
Ana Sedeño Valdellós
Título: City Dance
Concepto, realización y danza: Ana Sedeño VAldellos
Agradecimientos: Jose Ignacio Rejano Martínez, Fatou Sene
Videodanza
Duración: 6 min 37 seg.
Video digital mp4 1280×720
Málaga (España) 2022
Texto descriptivo:
El paisaje urbano se conforma actualmente a través de una serie de problemáticas que en ciudades como Málaga tienen que ver con la gentrificación y la turistificación, que lo modelan. En la obra se propone una forma de vivir la ciudad, de experimentar su espacialidad a través de la danza.A modo de deriva, City Dance presenta un recorrido y una exploración por los diez distritos de Málaga, utilizando técnicas como la pantalla partida, la geolocalización de los dispositivos móviles y el travelling de seguimiento.
OTOÑO DE PERFORMANCE
La programación de la nueva temporada se inicia con cuatro actividades expositivas dentro del ciclo de Otoño de Performance, que en esta ocasión tendrá como hilo conductor la unión de performance y danza.
Por medio de estas cuatro performances se configuran narrativas de resistencia colectiva-testimonial, romántica-distópica y de subjetivación, dentro de un potente escenario discursivo.
MALPAÍS, de Juan Carlos Robles y Guillermo Weickert, se presentará en formato videográfico de videoinstalación en tres canales –con anterioridad solo programada en la Bienal de Lanzarote de 2020-, a modo de versión de una magna obra performática, cuya puesta en escena integral requiere de unas dimensiones espaciales y de una infraestructura técnica que supera con creces la capacidad de una galería de arte -en este caso, con un solo día de escenificación, en el C3A, Córdoba, en noviembre de 2019-. Posiblemente se trate de una de las creaciones más ambiciosas en este ámbito de cruce entre performance, danza y otras disciplinas.
City Dance (danzando la ciudad), de Ana Sedeño Valdellós, es clasificada por la artista como videodanza. El marco de desarrollo de esta obra es la propia ciudad, determinadas áreas urbanas con las que pone en relación su cuerpo a través del baile. El montaje de esta obra despliega una dinámica que enfatiza el movimiento danzístico de la creadora, ya que pasa de la imagen a pantalla completa a la división de esta en tres franjas verticales en las que se enfrentan de manera simultánea varios tiempos de la acción.
Bailar la periferia. De la seguidilla a la bachata, de Delia Boyano, es una performance multimedia, que incorpora una pieza de video y varios objetos entre escultóricos y accesorios de indumentaria que la artista usará sobre su cuerpo en diferentes momentos de la pieza. Tendrá carácter presencial el primer día, y la siguiente semana será presentado mediante el registro videográfico hecho durante la puesta en escena en el espacio de la galería.
Danza para el murciélago que quiso ser abanico, de Paloma de la Cruz, es una performance inédita, creada expresamente para la ocasión, y se ofrecerá también en ambas modalidades, la actuación en vivo y la filmación de esa escenificación presencial. Esta obra incorpora una pieza de cerámica y textil, que aporta un peso expresivo y un significante equiparable al del propio cuerpo de la artista, y será «vestirá» por ella durante la ejecución en directo.
En todas ellas se hace patente la superación del debate entre la experimentación directa de la performance y la danza, por un lado, y el visionado en sus registros filmados por el otro, lo que se remonta a las prácticas artísticas que en estos contextos de danza y performance tienen lugar a partir de los años 60, alumbrando un nuevo ámbito «intermedia». La filmación del cuerpo en movimiento da lugar a un relato en relación a ese cuerpo y ese movimiento, y de ambos en la que establecen con el espacio donde transcurre la acción, completamente diferente del que se obtiene en el ámbito presencial. Por otra parte, los dispositivos de registro posibilitan tomas y facilitan distancias casi imposibles de ser percibidas en el directo. En el caso de MALPAÍS, Juan Carlos Robles parece abrir una especie de «mise en abyme», siendo él mismo quien se pone detrás de la cámara en una acción que a su vez es filmada por un tercero.
En el origen de todo ello están ciertos ejercicios creativos experimentales de las vanguardias históricas, que tratan de superar la división entre las diferentes disciplinas artísticas, más allá de las plásticas; caso de la arquitectura, el baile, la música, la literatura y la reciente cinematografía. Y asimismo, eliminando la auto referencialidad de la obra, disipar la separación existente entre arte y vida; arte y sociedad.
A través de estas cuatro obras vemos cómo los artistas se posicionan ante la posibilidad de trasvasar las disciplinas que les son propias, explorando cómo pueden evolucionar en sus desplazamientos hacia otra u otras menos familiares pero que les permiten una expresión, si no más completa, sí diferente, enriquecedora y renovadora.
Probablemente sea este el acontecimiento que mejor define la escena artística contemporánea, cada vez mas vinculada al contexto intermedial.
CITY DANCE (danzando la ciudad)
Ana Sedeño Valdellós
16.09 – 24.09. 2025
Duración: 6´37″
La artista trata de recuperar la ciudad a través de la danza, dentro de sus líneas habituales de investigación, que abordan la música en relación a los medios y las prácticas audiovisuales y performátivas en el panorama contemporáneo desde una perspectiva histórica o educativa. La artista intenta rescatar la relación con los espacios públicos donde desarrollamos buena parte de nuestra vida al margen de las dinámicas que han sucedido a la supeditación casi total de nuestras ciudades al fenómeno de un turismo masivo. Es este un fenómeno cada vez mas invasor, con el resultado de la expulsión de los habitantes de nuestras ciudades que se ven «extrañados» de lo que es propio, alienados de sus territorios por mor de un supuesto beneficio económico, que lo es solo de unos pocos. Mientras tanto, se produce un deterioro de la calidad de vida y la paulatina disolución de la identidad en un magma insulso e indeterminado.
El paisaje urbano se conforma actualmente a través de una serie de problemáticas que en ciudades como Málaga tienen que ver con la gentrificación y la turistificación, que lo modelan. En la obra se propone una forma de vivir la ciudad, de experimentar su espacialidad a través de la danza. A modo de deriva, presenta un recorrido y una exploración por varios distritos de Málaga, utilizando técnicas como la pantalla partida, la geolocalización de los dispositivos móviles y el travelling de seguimiento.
Fotogramas




