M. Ángeles Díaz Barbado
Statement / Bio
Statement
Su poética se caracteriza por el silencio y la mezcla en exacta dosis de lo racional y lo emocional, con una gran economía de medios, que, en cierto modo nos remitiría al minimalismo de corte racionalista, aunque no excluyente de un cierto expresionismo de la forma, patente en los problemas de escala, que no le son ajenos. También podríamos aludir al Arte Povera, en su vertiente humanista y existencialista, aquélla que rescata los objetos más humildes y efímeros con el aporte de una sobrecarga estética. El orden y la pulcritud, característicos de su modo de hacer, resultan aún más patentes en su predilección por las series, en las que sistematiza fenómenos en una secuencia cronológica, o establece tiempos en el devenir de la existencia de los objetos o los seres. Las referencias al minimal y povera, la serialidad y la noción de proceso que implica, la repetición, la escala y la simetría, junto al uso de componentes del cuerpo humano, en un ejercicio emparentado con el Body Art y con los ready-made y el carácter heterogéneo y multidisciplinar sitúan la obra de Mª Angeles Díaz Barbado en la órbita del neoconceptual. Los grandes referentes de su obra son el Barroco, en su faceta conceptista, y el romanticismo alemán, y su obra los acusa con una reiterada intertextualidad.
Bio
Mª Ángeles Díaz Barbado (Granada, 1969)
Vive entre Granada y Málaga, donde es profesora en la Facultad de Bellas Artes de la UMA. Es licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Granada y Doctora en Bellas Artes por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Castilla la Mancha, Cuenca.
Entre sus exposiciones institucionales cabría destacar, junto al a que tendrá en otoño de 2023 en el C3A, de Córdoba (ES), entre otras, las de el Centre D’Art Contemporain ‘À cent mètres du centre du monde’, Perpignan (FR); La Madaraza, Palacio de los Condes de Gabia, Museo de Bellas Artes, Palacio de Carlos V o Fundación Rodríguez Acosta, en Granada (ES); Centro de Arte Contemporáneo, CAC Málaga y Museo Picasso, MPM, en Málaga (ES); Fundación Madariaga, Sevilla (ES); Fundación Francisco Casas, La Carolina, Jaén (ES); Tabacalera, Madrid (ES); o MAD, Museo de la Diputación Provincial de Málaga (ES).
Su trabajo está representado en instituciones como: el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, CAAC, Sevilla; Centro de Arte Contempoáneo CAC Málaga; Colección de la Diputación de Málaga; Instituto de la Juventud, Madrid; Museo Internacional de la Electrografía, Cuenca; Junta de Andalucía (Consejería de Cultura), Junta de Andalucía (Instituto Andaluz de la Mujer) y Junta de Andalucía (Consejería de Educación), Sevilla; Diputación de Granada; Universidad de Granada; Colectivo fotográfico UFCA, Algeciras, Cádiz; Real Academia de Bellas Artes de Granada o Ayuntamiento de Cádiz, todas ellas en España. Fuera de España, en el Centre D’Art Contemporain ‘À cent mètres du centre du monde’, Perpignan (FR); Fundación Benetton, Venecia (IT)
Entrevista