27 diciembre 2024 – 7 febrero de 2025
Al no haber escrito el poema
el lector se queda sin saber
en que hubiera consistido
este pez de cera
J. Brossa [1]
Fernando García Méndez (Coín, 1988), al contrario de lo que sucede en el poema civil de Brossa, no escamotea al espectador el conocimiento acerca de la obra que contempla. La propuesta del artista, afincado en Granada, se concibe como un juego de permutaciones expuestas ante la mirada. Cada una de ellas revela un aspecto diferente del mecanismo poético y analítico que sustenta la obra. De este modo, el espectador tiene siempre, ante sí, todos los elementos necesarios para realizar una lectura constructiva. Cuenta con los materiales suficientes para rehacerla en su retina y saber en qué consiste.
El arte combinatorio de Fernando García Méndez permite así que sus esculturas transiten entre exposiciones, ampliando su significado en función del contexto. Su obra responde a la necesidad contemporánea de imágenes y narrativas en constante transformación. Consciente de esta voraz demanda del ojo contemporáneo; las piezas nacen, desaparecen y renacen frente al público, dando lugar, en cada ocasión, a nuevas lecturas y contextualizaciones.
Por ello, no resulta sorprendente que una de las obras catalizadoras de Un reflejo reverso de un reflejo, su segunda exposición en la Galería Isabel Hurley de Málaga, sea “Guiño”. Esta pieza consiste en unas alas de resina epoxi transparente que encapsulan ojos —abiertos y cerrados, de aires funerarios; casi arqueológicos — dibujados y esculpidos en chapas de botellas de cerveza. La mirada en volandas: multiplicidad de ojos en traslación que, como nos recuerda Cirlot en su Diccionario de Símbolos, nos remiten “al correlato espiritual de la visión, es decir a la clarividencia” [2]. Guiños e iluminaciones cómplices: ese instante en el que los ojos se abren y se completa el relato. La exposición como iluminación y como acontecimiento.
La exposición, además , como un reflejo de las líneas de trabajo desarrolladas en los últimos años por el artista, y como una exploración acerca de la movilidad intercambiable de la mirada. Si para Merleau-Ponty el ojo crea realidad [3], García Méndez le otorga una capacidad constructiva: al posarse sobre la escultura, reproduce el proceso mental del artista en las retinas de la audiencia, se desliza por los materiales y conecta la forma plástica con la literatura condensada en sus títulos.
Es en su intencionada fragilidad —en esa sensación de estar abiertas o inacabadas— donde la obra adquiere una dimensión participativa. Así, en piezas como Caleidoscopios (Columpio) – con su conjunción de tres maceteros unidos entre si de forma piramidal, en cuyos agujeros se insertan los mencionados caleidoscopios. O Toroide (Flotante) – una construcción helicoidal tejida con fibra natural alrededor de un flotador retirado posteriormente – continente y contenido dialogan desde sus áreas inconclusas o ausentes, exponiendo el mecanismo detrás de la forma. En otros casos, como sucede con El Andrógino u Hoguera, es, precisamente, la forma cerrada y rotunda la que es puesta en cuestión mediante estrategias de simulación, trampantojo o hibridación.
De esta manera, a lo largo de la exposición asistimos a un desplazamiento formal y discursivo que deja en manos del espectador una completa caja de herramientas visuales. Estas esculturas, sin la presencia del ojo ajeno, volverán a deconstruirse, esperando una nueva manifestación expositiva. Ahí reside su vulnerabilidad y su potencia.
Del guiño creador al ojo constructor: este es el viaje que propone una exposición con múltiples polos y matices. En este recorrido resuena, de manera involuntaria, las palabras con las que Ibn Jaraf al Muradi justificaba la utilidad de su tratado de ingeniería mecánica y construcción de autómatas, El Libro de los Secretos sobre el resultado de los pensamientos: “A partir de ahora, nada impedirá que también los veáis vosotros, porque, con estas indicaciones, podréis construirlos una y otra vez” [4].
David Morán Álvarez
27 de diciembre de 2024
_____________________________________________________________________
[1] BROSSA, Joan. Poemas civiles. Traducción y prólogo de José Batlló. Editorial Visor, 1989.
[2] CIRLOT, Juan Eduardo. Diccionario de Símbolos (Segunda edición). Editorial Labor, 1969.
[3] MERLEAU-PONTY, Maurice. El ojo y el espíritu. Editorial Trotta, 2017.
[4] AL MURADI, Jaraf. Libro de los secretos acerca de los resultados de los pensamientos. Manuscrito Or.152 Biblioteca Medicea-Laurenciana de Florencia. Citado por GONZALEZ-FERRIN, Emilio en Al Andalus: Oriente en Occidente. Ed. Shackleton, 2024.