Contenga Multitudes
María Cañas

05 de febrero – 26 de marzo de 2016

En la situación de marcado cambio político y social que estamos viviendo, sospechar de las imágenes es esencial para activar nuestro presente.

Esta exposición en la galería Isabel Hurley muestro tres videoinstalaciones producidas con ayuda del CAAC, para la exposición Risas en la Oscuridad, dentro de la sesión expositiva Mal de archivo.

Os invito a transitar por los fascinantes territorios del cine de metraje encontrado a través de mis “video-collages” satíricos que subvierten y reviven el archivo on-line casi infinito y el excedente de imágenes del gran teatro del mundo. En mi trabajo de apropiación y resignificación cuestiono los discursos cinematográficos, mediáticos y fanáticos, reflexionando sobre la extraña mezcla de diversión y tremendismo, de imaginería lúgubre y sensual en nuestro imaginario colectivo, operando en el canibalismo iconoclasta.

Reivindico narrativas audiovisuales liberadas de las concepciones “bunkerizantes” de la historia y de los géneros: avanzar por tierra de nadie, entre el cine experimental y el videoarte, el documental y el ensayo, la vida y la muerte…Lucho con la videoguerrilla, que se introduce en los tópicos y símbolos para dinamitarlos.

Pienso que es el momento de filmar lo que nadie filma y donde nadie filma y de hacer cine sin cámaras. Creo que defender la carcajada organiza la rabia y que el humor de todos los colores es una forma de resistencia popular. Mis vídeodelirios se encuentran en el frente de la heterodoxia, del espíritu burlesco-carnavalesco, del esperpento, de la «risastencia»… fuera de protocolos y en muchas ocasiones se transforman en una provocación a los rituales oficiales. Son una resistencia a la distracción, al maniqueísmo, a la espectacularidad gratuita y demás paparruchas engendradas por la industria del entretenimiento digital. Me apasiona generar ocio terrorífico que nos haga rugir porque la revolución no será televisada.

Ojalá que se os contagie algo de su pasión por agitar las imágenes, para así transformarnos en seres más libres y creativos. El fuego camine con todos. Y como advertía Simón del Desierto: “No os dejéis arder en el fuego de una contemplación vana».

¿La realidad supera a la ficción?, ¿la ficción supera a la realidad? Quién sabe…Extraer una enseñanza de lo visionado, adaptarlo a nuestros fines e inquietudes, estar en este mundo sin ser de este mundo y ser proteicos y felices, eso es lo esencial, no conviene olvidarlo.

Videocreaciones:

Risas en la oscuridad, 2015

Videoinstalación de tres canales, color y sonido

1’ 26’’, 3’ 37’’ y 2’ 25”

Obra producida por Animalario TV Producciones con la ayuda del CAAC

Edición de 3 copias + 2PA

A todas mis hermanas brujas, quemadas y resurgidas de sus cenizas.

Si prefiero las mujeres a los hombres es porque ellas tienen la ventaja de ser más desequilibradas, es decir, más complicadas, más perspicaces y más cínicas, por no hablar de esa misteriosa superioridad que confiere una esclavitud milenaria.”

E. M. Cioran.

El cine es inconscientemente freudiano, entramos en la sala para olvidar nuestras aburridas vidas y volver al cálido útero materno, al mágico Caos primordial del que provenimos; y esta alusión a la mujer fértil y al Caos no es gratuita: las imágenes de Risas en la Oscuridad están conformadas exclusivamente por mujeres: brujas, vampiras, guerreras, cándidas y malignas, féminas «bigger than life» que muestran su poder instaurando el desorden y la revuelta a través de una cascada interminable de risas salvajes, iluminando la oscuridad, la supuesta muerte del cine y de la literatura, con su risueña energía creadora.

Esta videoinstalación es el homenaje que María Cañas, nada condescendiente frente a las diferentes representaciones mediáticas y cinematográficas de la feminidad, rinde a arquetipos cinematográficos de la femme fatale, el ave fénix, la mujer libre que hace de su capa un sayo y se pone el mundo por montera, la hembra que camina sola (porque sólo así llegará más lejos) en el centro de la Comedia Humana. Mujeres que no tratan de agradar y servir, ni esperan el momento de la maternidad o del regreso del varón al calor del hogar. Son diosas, súcubos, gigantas, mujeres de luz y de fuego, plenas, provenientes de la mitología, el cine o la calle. Mujeres fuertes, autosuficientes y libres, o a veces, desesperadas, que se rebelan ante lo establecido. Son mujeres que se autoexorcizan, que combustionan en una catarsis de fuego.

Al toro bravo échale vacas, 2015.

Instalación. Vídeo, color, sonido y césped artificial

2’ 42” y medidas variables

Obra producida por Animalario TV Producciones con la ayuda del CAAC.

Edición de 3 copias + 2PA

El hombre no es de donde nace, sino de donde pace”. Refranero popular.

Eugenio Ibarzábal novelista vasco afirma: “va siendo cada vez mayor el número de quienes piensan que la patria es uno mismo y, acaso, unos cuantos amigos.”

Hubo un tiempo (mejor y más fértil) en que la frase «échale vacas al toro», tenía sentido, pero hoy, con tanta corrupción y tanta química, hasta el toro ha perdido su virilidad, está tan mustio que ni las vacas ni el antaño afrodisíaco soniquete de la trompetilla cañí lo empalman. Este video indaga sobre la paradoja de que el toro bravo ya no es bravo, del inexorable ocaso de lo racial, porque España, esa piel de toro, se está quedando calva, en los huesos.

En palabras de Cañas: «Los espíritus libres no admiten certezas, ni mandamientos, ni dogmas. La libertad no soporta la patria, la santidad, ni las modas, ni el poder dictatorial. Me interesa experimentar la vida desde la contradicción, no desde la convicción. Me parece sospechoso, todo lo que aspira a superioridad moral, todo lo que propone una línea de perfección a seguir, sea una religión, un movimiento artístico o un partido. Prefiero pensar sencillamente en la existencia de la deriva…»

La mano que trina, 2015.

Instalación. Vídeo, color, sonido y chatarra electrónica

11’ 27’’ y medidas variables

Obra producida por Animalario TV Producciones con la ayuda del CAAC

Edición de 3 copias + 2PA

«Temo el día en que la tecnología sobrepase nuestra humanidad. El mundo solo tendrá una generación de idiotas». Albert Einstein.

La vida es eso que pasa mientras miramos el móvil. Pronto no necesitaremos leer ni hablar idiomas, nos bastará con saber aullar. La mano que trina es un muestrario-rebelión sobre el lado oscuro de la tecnología, el sentimiento de «tecno-paranoia”, la religión del selfie, las “tecnopatías”, la demencia digital, la obsolescencia programada, la e-waste, el “poshumanismo”… es una sátira sobre cómo los smartphones, las tablets y los ordenadores están acabando con la poca masa crítica agitadora de nuestra sociedad, cada vez más banal e infantilizada, en gran parte debido a la “smartphone´s addiction”. Reflexiona además sobre el camino meteórico hacia una “datificación” total, y es que tal vez nos estemos convirtiendo en datos a merced y bajo el control de megacorporaciones en las que no prima el arte ni la libertad de los usuarios si no el afán de lucro salvaje y voraz, en una época de vértigo, en la que ya no hay tiempo para ver, leer y escuchar con atención crítica…

Los dispositivos electrónicos han conseguido atomizar a la sociedad. Ya casi nadie escucha un disco al completo, la música se vende por canciones sueltas. Reflexionando desde la “tecnoparanoia”, parece que alguien se ha puesto a aplicar aquella máxima de divide y vencerás, o mejor: atomiza y tendrás una multitud de individuos solitarios, dóciles y cobardes.

Nos pasamos todo el día obsesionados con las últimas tecnologías y la noción de nuevo es impuesta por el mercado, para que consumamos más y pensemos menos y creamos que somos muy modernos. La digitalización exige un reciclaje no sólo tecnológico, sino también ecológico, ético y creativo.

El vídeo está acompañado por una montaña de chatarra electrónica o e-waste, que en esta ocasión ha terminado en el museo, en lugar de en África o India que es donde suele acabar. La exportación de productos electrónicos no funcionales y obsoletos, dañinos para el medio ambiente y el ser humano, son exportados hacia estos continentes a diario. Día a día, muchas personas se ven expuestas a los peligros de inhalación de gases y exposición a sustancias tóxicas a causa del abandono y la incorrecta manipulación de estos equipos.

María Cañas

Vistas de la Exposición

Obras

Prensa

Actividad realizada con la ayuda del Ministerio de Cultura y Deporte