Video monocanal
Lenght: 3931’’
Performing: Colectivo en Ndar

“Hablando al mundo. Escenario III. Colectivo en Ndar” es una videoinstalación de carácter performático e interdisciplinar en la que a modo de escenario con su patio de butacas sobre moqueta roja, (adaptable para la ocasión), una proyección muestra como los componentes del grupo teatral Théâtre de Saint Louis (Ndar) con quienes trabajé en Saint Louis, Senegal en 2023 se dirigen uno a uno al espectador comunicando con sus cuerpos, palabras y bailes sus preocupaciones vitales; más de 20 actuaciones en 43 minutos que los actores y actrices utilizan para dirigirse al mundo a través de la interpretación.

 

Los protagonistas como en un alegato se suceden, unos denunciando las incivilidades de los senegaleses, la dura vida de los estudiantes, la inmigración irregular, las tensiones políticas entre el partido en el poder y la oposición, otros la muerte de bebés por negligencia en los hospitales y el subdesarrollo. También expresan sus temores e inquietudes sobre el futuro de África, cómo Internet ha trastornado la vida cotidiana de los senegaleses, las actividades de la vida diaria, la limpieza y la higiene en las calles. El colectivo teatral lanza un llamamiento a la conciencia de la juventud en busca de ideas para proyectos de desarrollo comunitario. Se dirigen al público mediante la interpretación, la danza, la música, el silencio, la palabra….

A través de esta performance videoinstalativa se exploran las fracturas, ausencias, desterritorializaciones y

desplazamientos desde las experiencias narradas a través de una gestualidad muy expresiva y llena de referencias culturales e identitarias. Sus derivas narrativas nos llevan a la convicción de que crear esfera pública desde el arte es necesario para propiciar el cumplimiento de los deseos sociales de la juventud de Senegal, un país que está en construcción permanente y efervescente. No obstante, “Hablando al mundo. Escenario III. Colectivo en Ndar” es una aproximación artística totalmente ajena a la disciplina narrativa del documental. En la interdisciplinaridad del proyecto las voces de los jóvenes, la danza, el teatro o sus opiniones políticas y sociales devienen formalizaciones conceptuales, alegorías que pretenden representar un presente caracterizado por un habitar en multitud en un momento de grandes incertidumbres. La necesidad de construir relaciones personales y promover foros de encuentro público se halla en la micropolítica de este proyecto que reflexiona sobre los condicionamientos de la vida. En este sentido, el artista indaga sobre los dispositivos y retóricas de legitimación que actúan en la esfera pública para superar los estereotipos que se proyectan en Occidente sobre la imagen del Otro. Solo a través del conocimiento se pueden crear lazos de complicidad y la relación creciente que Málaga tiene con Senegal ligada a los procesos migratorios abiertos actualmente -los pescadores de Saint Louis se están convirtiendo en los pescadores de Málaga- propician un marco apropiado y necesario para la presentación del proyecto.

Fotogramas