22 de junio de 2023 -28 de julio de 2023

Orden abierto es una exposición de los artistas Natalia Cardoso y Antonio R. Montesinos que cuestiona los modos de organización del espacio público. El proyecto toma el Paseo de Reding de Málaga, lugar donde se encuentra la galería en la que exponen, como contexto y como pretexto para tratar algunos de los problemas propios de la gestión del entorno urbano en la ciudad contemporánea.
Hacer una historia de la urbe en la civilización occidental y tratarla a través de la experiencia corporal de las personas que la habitan es otra manera de recoger los complejos procesos que conforman las ciudades. Richard Sennett, en su libro Carne y piedra (1997), estudió y describió las reacciones físicas y aparentemente insignificantes de los cuerpos en el espacio público, para trazar una genealogía de la geografía de la urbe moderna. El autor analiza, por ejemplo, el cambio de paradigma que supuso el descubrimiento del médico inglés William Harvey de que la circulación sanguínea fluye por los cuerpos gracias al impulso del corazón, y que trajo consigo una concepción cada vez más secular del individuo y el abandono paulatino de la idea del alma como fuente de energía vital. Esto coincidió con el nacimiento del capitalismo moderno y con la instauración del pensamiento de que el individuo es por encima de todo, un ser humano móvil. A partir del siglo xviii, se impulsó una nueva configuración de la ciudad, para la cual la facilitación de la circulación era primordial. Se acometieron iniciativas urbanísticas y se diseñaron medidas, en aras de garantizar una mayor salubridad en las ciudades. Además, la nueva geografía urbana que se fue abriendo paso tenía que dar respuesta a las exigencias de una nueva clase social cada vez más en alza, la burguesía. De ese modo, la red de transporte y la comunicación comercial con otros centros se convirtieron en ejes importantes de este nuevo orden.
Esta tendencia hacia una racionalización de la vida urbana, traducida en grandes esfuerzos por pensar en la organización del espacio y por mejorar la ampliación de los servicios, trajo consigo también un mayor control sobre la población. En el caso de Málaga, en la segunda mitad del siglo xviii, se dieron una serie de transformaciones sociales y económicas que afectaron a su urbanismo de forma directa: fomentando un aumento considerable de la población y una expansión agrícola y comercial que aportó prosperidad a un núcleo burgués, que junto a su posterior industrialización, acabaría reorganizando tanto la sociedad malagueña como su territorio.
Esta nueva clase social se estableció en zonas como el Paseo de Reding, una avenida que actualmente tiene 450 metros de longitud y que es el punto de partida de este proyecto.
La disposición y el diseño de muchos de los elementos que configuran el urbanismo actual de este paseo se deben a esas transformaciones que sufrió el centro urbano y que se extendieron desde mediados del siglo xix y hasta principios del xx, con la intervención de los arquitectos más celebrados de la época. El Paseo de Reding se convirtió, en definitiva, en un lugar que hacía patente la diferencia de estatus de la burguesía con respecto a otros puntos de la ciudad.
Tanto los trabajos de Natalia Cardoso como de Antonio R. Montesinos son el resultado de su experiencia corporal y directa con este lugar. Así, los artistas han transitado por él y han detectado algunos de los elementos con los que convivimos en el espacio público. Estos, los han tomado y usado para señalar los mecanismos de poder que operan en el ordenamiento urbanístico y que connotan otras realidades que no se aprecian a simple vista. Mediante un desplazamiento de sentido, los han dispuesto en la sala alterados, trastocados y despojados de su valor de uso.
Natalia Cardoso escoge un elemento arquitectónico —la reja—, que da cuenta, por un lado, de la separación entre el ámbito público y el privado, y que actúa, por otro, como un objeto protector o barrera de acceso a un interior. Un tipo de rejería que además tuvo mucho éxito en las fachadas de los edificios de Málaga en el siglo xviii y que aparece en la obra de la artista en sus formas más frecuentes: los clásicos barrotes, las preñadas o las rejas entrelazadas. Lejos de estar confeccionadas en su material habitual —el hierro forjado—, la artista las construye en lienzo
imprimado, que recorta y retuerce hasta darle forma para después superponerlas sobre otra imagen -vallándolas-, o colocándolas directamente sobre la pared. Asimismo, y en consonancia con el desplazamiento de sentido con el que trabaja, la artista realiza pequeñas esculturas, resultado del negativo estos elementos impresos en arcilla. Estas aparecen rodeadas de espuma protectora y en cajas de embalaje, señalando de nuevo una delicadeza y una vulnerabilidad que no se corresponden con el objeto original. El interés de Cardoso por este elemento arquitectónico nos hace reflexionar sobre el sistema de representación imperante que opera en este espacio y que también organiza la mirada.
La propuesta de Antonio R. Montesinos consiste en una selección fotográfica de detalles arquitectónicos, mobiliario u objetos propios del espacio urbano donde se desarrolla el proyecto. A estas fotografías superpone otros elementos, como soportes metálicos modelados y que aparecen también representados. De nuevo podemos ver las rejerías a las que hace referencia Cardoso, pero encuadradas en las fotografías para mostrarnos algunos de sus detalles e interrumpidas por estas piezas metálicas cuya dureza, dista mucho del material frágil utilizado por la artista. Otras dos series compuestas de varias fotografías y de menor tamaño se disponen en la sala formando una línea horizontal que, recogiendo un mismo motivo, dan como resultado una rítmica composición.
El cuerpo de R. Montesinos se introduce también en estas fotografías, en una de las piezas aparece su brazo fragmentado y agarrando una barandilla, un soporte fundamental para transitar por lugares difíciles, como son las empinadas calles y aledañas al Paseo de Reding. Sobre la fotografía, una reproducción de la barandilla original recogida en la imagen y también realizada en metal. A su lado, la escultura, que, a pesar de estar dentro de
una sala de exposiciones, nos invita reproducir el gesto del artista y a ser tocada.
El título de la muestra, Orden abierto, hace alusión a una táctica militar que designa la manera en que un escuadrón avanza para ocupar un territorio de forma dispersa. Este registro permite a los artistas reflexionar, por un lado —mediante la referencia al concepto de «orden»—, acerca de la configuración en la que están dispuestos los distintos elementos en la ciudad y, por otro lado, a través del adjetivo «abierto», subvertirlos.
Blanca del Río
1. De Motu Cordis (1628) fue el texto de William Harvey en el que se describe que la circulación sanguínea funciona de manera mecánica. Hasta ese momento, se pensaba que la sangre fluía por el cuerpo a consecuencia de su calor y que cada persona presentaba distintos grados de calor innato.
2. Véase https://rb.gy/13e1k.
3. Véase https://rb.gy/2ufhv.
Vistas de la Exposición











Obras

Tecnica mixta -Impresion digital, lienzo imprimado, madera- 130 x 90 cm
Ed. 3 + PA I, 2023

Tecnica mixta -Pigment print sobre papel Photo Pearl, montado sobre Dibond e hierro- 110 x 21 cm
Ed. 3 + PA

Tecnica mixta -Pigment print sobre papel Photo Pearl, montado sobre Dibond e hierro- 110 x 21 cm
Ed. 3 + PA

Resina cerámica
12 x 9 x 5 cm

Tecnica mixta -Pigment print sobre papel Photo Pearl, montado sobre Dibond e hierro-
35 x 21 cm
Ed. 3 + PA

Tecnica mixta -Pigment print sobre papel Photo Pearl, montado sobre Dibond e hierro-
35 x 21 cm
Ed. 3 + PA

Impresion digital sobre papel Hahnemühle
12 x 19 cm
Ed. 3 + 2 PA

Installation Primed canvas and steel nails
Dimensiones variables

Installation Primed canvas and steel nails
Dimensiones variables

Installation Primed canvas and steel nails
Dimensiones variables

Resina cerámica, papel vegetal y madera
42´5 x 32´5 x 3´5 cm

Lienzo imprimado y madera
42´5 x 32´5 x 3´5 cm

Lienzo imprimado y madera
42´5 x 32´5 x 3´5 cm

Tecnica mixta -Pigment print sobre papel Photo Pearl, montado sobre Dibond, hierro y metacrilato-
60 x 40 cm
Ed.2

Tecnica mixta -Pigment print sobre papel Photo Pearl, montado sobre Dibond, hierro y metacrilato-
60 x 40 cm, aprox., c/u
Ed.2

Tecnica mixta -Pigment print sobre papel Photo Pearl, montado sobre Dibond, hierro y metacrilato-
60 x 40 cm, aprox., c/u
Ed. 2

Tecnica mixta -Pigment print sobre papel Photo Pearl, montado sobre Dibond, hierro y metacrilato-
60 x 40 cm, aprox.
Ed.2

Tecnica mixta -Pigment print sobre papel Photo Pearl, montado sobre Dibond, e hierro-
60 x 40 cm, aprox.

Tecnica mixta -Pigment print sobre papel Photo Pearl, montado sobre Dibond, e hierro-
60 x 40 cm, aprox., c/u
Ed. 2

Tecnica mixta -Pigment print sobre papel Photo Pearl, montado sobre Dibond, hierro y metacrilato-
60 x 40 cm

Tecnica mixta -Pigment print sobre papel Photo Pearl, montado sobre Dibond, hierro y metacrilato-
60 x 40 cm, aprox.

Tecnica mixta -Pigment print sobre papel Photo Pearl, montado sobre Dibond, hierro y metacrilato-
60 x 40 cm, aprox.
Ed. 2

Resina cerámica, cajas de madera y espuma
Diferentes medidas

Resina cerámica -9 piezas de diferentes medidas-, caja de madera y espuma
50 x 80 x 40 cm

Resina cerámica -3 piezas de diferentes medidas-, caja de madera y espuma
10´5 x 41 x 17´5 cm

Resina cerámica, caja de madera y espuma
10´5 x 41 x 17´5 cm


Hierro
165 x 115 x 20,5 cm

Tecnica mixta -pigment print sobre papel Photo Pearl, montado en Dibond, e hierro
50 x 65 cm, aprox.