Lois Patiño

Exposiciones en la Galería

2023

2018

Statement /Bio

Statement 

El trabajo de Lois Patiño, cineasta y artista multidisciplinar, tiene un fuerte componente identitario, en referencia a una identidad que no se elige, que, según se sugiere, es transmitida por vía genética y que, por tanto, es irrenunciable -teoría defendida por Fichte y Herder-. Angel Calvo Ulloa escribe sobre sus películas: El cine de Lois Patiño es puramente atlantista, como atlantista es el sentimiento de un Carlos Oroza que invoca a Pessoa al que le dice que por fin lo entiende, que por fin comparte sus sensaciones. […] Quiero vivir terminalmente, en las últimas orillas. Desde estas orillas, estoy viendo otro mundo. Eso me salvó: irme a vivir al final de la tierra de Europa. Ansío mucho la distancia…

La obra de Lois Patiño presenta una gran intensidad emocional al tiempo que persigue un ideal de paisaje próximo a la ensoñación de un instante fugaz o de una visión repentina; aprehendido en un estado de gracia espiritual y creativa. No es otra cosa que la intuición, en tanto que conocimiento inmediato y evidencial de las cosas; la experiencia sensible de lo real. El suyo es un realismo espiritual, en donde el mundo de la representación es sustituido por el de la presentación.

La universidad de Harvard le otorgó en el 2016 la beca Robert Fulton III, destinada a cineastas emergentes “de espíritu independiente, que exploran culturas diversas con una profunda sensibilidad estética”.

Bio

(Vigo, 1984)

Compaginó sus estudios de psicología en la Universidad Complutense de Madrid con los de cine en la escuela Tai. Continuó su formación de cine en Nueva York y en Barcelona, donde realizó el Master de Documental de Creación en la Universidad Pompeu Fabra. Mas tarde estudia filosofía en la Universidad Autónoma de Barcelona.

Sus películas y video instalaciones se han podido ver en centros de arte como MoMA, Centre Pompidou, MACBA, CCCB, Casa Encendida o en ferias de arte como ARCO, Estampa, SWAB, Paris Photo (Francia), Photo London (UK), Unseen (Amsterdam) o la Triennale de Aichi (Japón), Casa Encendida (Madrid), MARCO (Vigo), ARCO,  Centro Cultural San Martín (Buenos Aires), Konstnarshuset (Estocolmo), JIFF Art Gallery (Corea del Sur) o en la feria Paris Photo (Francia).

Con Montaña en sombra ganó premios en el Festival de Oberhausen (Alemania), en Clermont-Ferrand (Francia), en Bucharest Experimental IFF (Rumanía) o en FIDOCS (Chile), entre otros. Y en el 2013, en el Festival de Locarno, recibió el premio al mejor director emergente con su primer largometraje Costa da Morte. Este trabajo también ha recibido otros 15 premios en festivales como Jeonju IFF (Corea del Sur), FICUNAM (México D.F.), Festival dei Popoli (Italia), Valdivia IFF (Chile) o en el Festival Europeo de Sevilla. Su cortometraje Noite sem distância estuvo en el Festival de Toronto y, entre otros premios, ganó en el Festival de San Francisco. Fajr, realizado con una beca de la Fundación BBVA, se estrenó en el Rotterdam IFF.

Sus películas se han mostrado en festivales de cine como Locarno, Toronto, Rotterdam, San Francisco, Ann Arbour, Biennale Venezia O Roma (IT), Cinema du rèel… o en Les Rencontres Internationales, que se desarrolla en el Centre Pompidou, París (FR), Haus der Kulturen der Welt, Berlín(DEU) y el Museo Reina Sofía, Madrid (ES). Samsara (2023) se presentó en la Berlinale (DEU), Sección Encounters , consiguiendo el Premio especial de jurado)  Lúa vermella (2020) se presentó también en la Berlinale, Forum; y Costa da morte (2013) en el Festival de Locarno (CH), donde gana el Premio al mejor director emergente. Ariel, rodada en las islas Azores (PT), será su cuarto largometraje.

Sus dos últimos cortometrajes: Sycorax (2021) y El sembrador de estrellas (2022) han sido estrenados en la Quincena de realizadores de Cannes y en la Sección oficial de la Berlinale, respectivamente, siendo premiado en este último festival.

Han realizado focos específicos sobre su trabajo en lugares como el New York Film Festival (Views from the Avant Garde), Flaherty Seminar (Colgate University), BAFICI (Argentina) o en el Festival de Cali (Colombia). Y ha sido invitado a mostrar sus trabajos en universidades como Harvard (Sensory Ethnography Lab), CalArts (L.A.), California College of the Arts (San Francisco) o en la Universidad del Cine de Buenos Aires (FUC). Precisamente la Universidad de Harvard le otorgó en el 2016 la beca Robert Fulton III, destinada a cineastas emergentes «de espíritu independiente, que exploran culturas diversas con una profunda sensibilidad estética».

Lois Patiño forma parte de la generación de cineastas gallegos denominada ‘Novo Cinema Galego’, junto a autores como Oliver Laxe, Eloy Enciso, Diana Toucedo o Alberto Gracia.