Francesca Llopis
2021
El trabajo de Francesca Llopis, desplegado desde la década de los años ochenta, se desarrolla principalmente en pintura, dibujo y vídeo, a menudo formando un todo indivisible. Como ocurre en los vídeos seleccionados, desde 2013. El énfasis en el proceso, característico de su pertenencia al ámbito conceptual, siempre va más allá del planteamiento meramente formal, con notas líricas y poéticas, que la sitúan con voz propia en la genealogía de la estética de la luz característica de otras artistas catalanas y profundamente mediterráneas, como Eugenia Balcells y Eulàlia Valldosera.
Rithm & Ink, 2013. 59’’ / GON-NG, 2015. 47’’
Los procesos plásticos de adición y de sustracción son condensados en gestos mínimos y sencillos; y sin embargo, de gran densidad poética.
White Tears, 2018. 3’ 44’’
Con la colaboración en la banda sonora de la compositora Barbara Helds, para este video experimental Francesca Llopis utiliza muchos recursos aparentemente heterogéneos, geométricos y orgánicos en blanco y negro, jugando con sombras y manchas.
Milhor sense aixopluc, 2021. 4’ 43’’
En Mejor sin cobijo, en una doble performance, oímos en off a Francesca Llopis dirigir a Ivete Serrault como performer ante una proyección de video con un travelling sobre grafitis, pinturas, paisajes, estableciendo un cierto diálogo entre la vida urbana y la naturaleza.
Dins per dins, 2021. 14’ 04’’
También con música de Barbara Held y percusión de Pilar Subirá, Dentro por dentro fue presentado en el Museu Nacional de Catalunya. En la trayectoria de Francesca Llopis, supone un paso más en la conjunción de medios, sumando ahora la arquitectura, aquí protagonista principal. La Casa Gomis Bertrand, conocida como La Ricarda, situada en El Prat de Llobregat y diseñada por el arquitecto Antoni Bonet Castellana entre 1953 y 1963, es considerada una de las joyas de la arquitectura moderna de la segunda mitad del siglo XX. Hoy se encuentra bajo la amenaza de la ampliación del aeropuerto de El Prat.
En el vídeo de Francesca Llopis un grupo de performers cubiertas de negro, como gotas a partir de la tinta que se esparce al comienzo de la grabación, establecen diálogos mediante variadas coreografías en movimiento con la arquitectura de la casa, a veces misteriosos, siempre poéticos; intercalados por llamadas telefónicas sin respuesta, aludiendo a la soledad, y la posible pérdida.
Rocío de La Villa
Statement / Bio
Nacida en Barcelona, acostumbraba a pasear con su padre, amante del arte, por los muelles del puerto y las zonas de la ciudad que se extienden hasta allí. De esta manera tan natural, surge en ella una atracción por las máquinas y la arquitectura post industrial. Desde principios de los 80´ desarrolla su universo creativo a través de diferentes técnicas y formatos, como la pintura y el dibujo, la instalación, la fotografía y el vídeo. En 1976 se matricula en la Escuela Eina para estudiar pintura y poéticas del espacio. En 1981 consigue una beca para el Teatr Studio en Varsovia, en el transcurso de la cual, y a causa del previsible golpe de estado de Jaruselsky, se transforma y crea un nuevo imaginario pictórico, fruto del cuestionamiento de la abstracción lírica de su formación inicial. Es un punto de inflexión, determinante en su práctica artística posterior, a partir de la que el viaje se convierte en un elemento central en su proceso creativo.
Entre 1983 y1986 presenta History of a Temptation, que expone en MedaMOTHI, Montpellier, Barcelona trasbalsada, els dits gelits, en Metrònom, Barcelona; y Traffic of Effects, en Galería Montenegro, Madrid, trabajos en la órbita del neo expresionismo de los 80.
Tras esta breve militancia en el neo expresionismo, una estancia en Nueva York le inspira la búsqueda de cavidades y laberintos urbanos, que culmina con su intervención de una cúpula en el West Village. Viaja a Egipto, Yemen y Creta, y poco después consigue una beca para la Academia de Roma y la École Supérieure des Beaux-Arts de Nîmes, donde inicia la creación de una obra que Arnau Puig define como «constructivismo semantizado».
En 1989 hace su primera instalación en el espacio público con una obra que rendía homenaje a los estudiantes chinos que se manifestaron en la plaza de Tiananmen e inicia su colaboración con la artista sonora Barbara Held.
En los 90 y tras el nacimiento de su hija, se produce otro giro que ella considera la traslación poética y práctica de un sentimiento absoluto de libertad, al margen de cualquier tendencia o estrategia, en respuesta a un caos en su interior. Crea las instalaciones Paranys Foscos y Magnificent Embolic, en Lérida, Valls y Gerona; Mal.laltes d’amor, en Lübeck, realizadas con materiales de construcción reciclados que parecen evocar un agujero orgánico en el espacio.
A partir de 2001 integra el vídeo como una nueva herramienta en la que el laberinto se transforma en naturaleza y profundidad del espacio íntimo. Sus pimeras incursiones en este medio son Dos habitaciones con vistas a Santa Mónica y Etc, trabajo en curso que denuncia la ausencia de mujeres artistas en la historia del arte.
En 2007 edita el libro de artista Duc una ciutat a la cap, y en 2013 Secretos, con imágenes fotográficas de Japón, relacionados con otras imágenes de sus pinturas.
En 2009, comienza una nueva etapa pictórica con tintas, papeles y cuadernos que ensambla al azar, dando lugar a diferentes artefactos, películas, etc. En 2015 participa en Nosden the Art line, Japón, con Dealers of Memory; en la Kurokawa School presenta la vídeo instalación Memory of an Iceberg, que formula la memoria de nuestros asuntos actuales como una arqueolgía del futuro; y la instalación Tear’s Book, en el Templo de Myoken, en la que desarrolla la relación entre lo público y lo íntimo, tel original y el universo. En 2016, en el SakaiArtePorto, Japan, performa la acción Traction Action, en la que genera una experiencia colectiva con los habitantes formando el símbolo del infinito en un movimiento continuo. La figura dibujada en el suelo con polvo de arroz, y nácar, pigmentos orgánicos con los que los japoneses fabrican su tradicional maquillaje blanco, se parecía a los caminos de piedra blanca de Ampurias, formalizando la relación entre culturas distantes, en extremos geográficos; proponiendo en última instancia la conexión entre el cosmos y la humanidad como un único ente.
En 2016 realiza su primera instalación con neón y cristal, Light!, en el Castillo de Montjuic. En 2018 presenta We and the State of Things, en el Capellades Paper Mill Museum, y Jardi Mediterrani, en la Lumen Gallery, Kyoto. En 2019 participa en LLUMbarcelona Festival con la vídeo instalación interactiva And You, What Do You Put Under the Focus?; L’home un, Diputación de Barcelona, y Object petó.
Entre 1996 y 2020 publica los libros de artista Embolic magnífic, Duc una ciutat al cap, Gotescauen, Secrets o Infiltrada, Ha participado en multiples exposiciones en España, Francia, Suiza, Estados Unidos, Italia, Alemania, Japón, Corea, China, Colombia, Argentina, Brasil o Taiwan, entre otros.
