Marisa González
2000
Marisa González (Bilbao, 1943)
Vive y trabaja en Madrid.
Marisa González es una artista multimedia, reconocida pionera en España y en el panorama internacional por su trayectoria en el ámbito del arte y nuevas tecnologías desde los años 70 hasta la actualidad. En esta selección de videos accedemos a sus intereses principales: feminismo, reciclaje y ecología, y atención a los procesos de marginalidad, exclusión y precariedad en la aldea global.
La descarga. Violencia mujer. 1975. 1’ 55’’
Tras cursar Bellas Artes en Madrid, Marisa González en 1971 ingresa en el programa Generative System (Sistemas Generativos) fundado un año antes por la artista Sonia Sheridan en el Art Institute de Chicago, un experimento pedagógico pionero para la aplicación de nuevas tecnologías de la comunicación a la creación artística. Posteriormente, durante su estancia en Washington, en 1974, después de leer una noticia en un periódico sobre la violencia y la represión contra las mujeres en las cárceles chilenas, Marisa González inicia un proyecto en el que colaboran compañeras y profesoras de la Corcoran School of Art, a quienes propone escenificar el impacto de la violencia sobre sus cuerpos, creando una serie fotográfica de base performativa, práctica habitual en los grupos de concienciación feminista bajo el lema “lo personal es político”. Entre las participantes se encontraba la artista Mary Beth Edelson, que dos años antes había colaborado en la organización de la Conference for Women in the Visual Arts en la Corcoran Gallery, donde por primera vez entraron en contacto destacadas artistas y críticas feministas de la Costa Este y de la Costa Oeste, como Lucy Lippard, Alice Neel, Arlene Raven o Judy Chicago.
Ensueño, Video Opera, 1995-98. 7´30″
Este video se creó para la ópera «Escenas de la vida cotidiana» dirigida por Gregorio Esteban con música de Marisa Manchado, estrenada en el teatro de la Abadía en el Festival de Otoño en 1996. Un personaje femenino, la compositora, está invadida de dudas profesionales, de identidad y sobre todo, le obsesiona la incompatibilidad entre su profesión y la maternidad.
El origen de este vídeo está vínculado al proyecto Clónicos, tras una visita de la artista a la fábrica de muñecos Famosa en Onil (Alicante), donde realiza una serie de inquietantes fotografías de las cadenas de producción y recoge cabezas, brazos y piernas defectuosos que trasladará a su estudio. Darán lugar a un amplio y variado conjunto de trabajos en cuyo proceso la artista investiga nuevas tecnologías, formatos y soportes: fotografías en soporte fotocopia Bubble Jet de fragmentos de moldes; cajas de luz y proyecciones en vídeo de las cabezas de los muñecos coloreadas y agrandadas; e imágenes manipuladas digitalmente gracias al ordenador sistema Lumena, equipado con un software de tratamiento digital de imágenes para artistas diseñado a principios de los años ochenta por John Dunn.
Las celdas, 2000. 2´26’’
Elogio a la figura extraordinaria de Teresa de Ávila, cuyo cuerpo incorrupto se halla en un sepulcro sellado con nueve llaves, evocadas aquí por nueve puertas de “celdas” de la Fábrica HP Harino Panadera de Bilbao. Con música de extremado lirismo de José Guerrero, la secuencia se abre y concluye con la imagen pregnante de un frágil telón ante la oscuridad, una cortina orgánica mecida por la brisa.
Matadero Express, 2003-2013. 7’ 22’’
Antes de la rehabilitación como complejo cultural, Marisa González pudo acceder al antiguo Matadero madrileño, avalada por anteriores incursiones a edificios industriales antes de su derribo, como la Fábrica HP. Posteriormente, la artista se adentraría en otras arquitecturas abandonadas Ensidesa/Arcelor, La Serrería, La Fábrica de Tabacos, la Central Eléctrica Mediodia hoy Caixaforum Madrid, o la Fábrica Artiach en Bilbao. Con material videográfico registrado en la nave alta del secado, la autora inserta unas ráfagas de una joven presencia femenina huyendo y retrocediendo en el espacio, como anunciando la irrupción futura de la creación. La otra protagonista es la cámara, recorriéndolo en un panning panorámico de 360 grados, creando nuevos espacios geométricos que sugieren su proceso de mutación.
El mensaje del Kanga, 2011. 10’ 12’’
En esta selección no podía faltar la reacción de Marisa González ante el mundo globalizado. Japón, Tailandia, Bután, India, China, Birmania, Hong Kong y Filipinas son países de Asia que ha visitado desde los años 70. Pero también, África. Viajes que han suscitado diversos proyectos desde los que ha hablado sobre este planeta fragilizado por la desigualdad, la violencia de género, la industria del sexo y las férreas leyes del mercado de oferta y demanda de empleo.
Con el rumor de fondo de calles y mercados, las decenas de imágenes recogidas en El mensaje del kanga hablan de la voz de miles de mujeres de países del sureste del continente africano, que utilizan sus vestidos de colores “kangas” como un medio de comunicación, transmisor de mensajes. Escritos en suajili son una forma de comunicación social: expresiones visuales y silenciosas de sus sentimientos, creencias y tradiciones. A veces son proverbios y refranes; otras, frases de libros sagrados como la Biblia o el Corán. A menudo, se utilizan como medio de propaganda política o de afinidad a una ideología. El kanga, además, contiene motivos decorativos que añaden códigos de expresión adicionales a las inscripciones.
Rocío de la Villa
Statement / Bio
Statement
El trabajo realizado desde los comienzos, en la década de los 70, mantiene varias constantes de concepto y formales que se pueden percibir en casi todas las obras, en un denominador común: La utilización de la tecnología, la conciencia social y el reciclado.
Este último basado en “ found objects” no como “ready made” sino como fuente de inspiración, evolución y desarrollo, en una lectura, que rompe con los signos de referencia real para adentrarse en la sugerencia, la metáfora, los símbolos, la representación a través de la serialización y generación de imágenes y significados ayudada por los instrumentos de hoy, la fotografía, la electrografía y el ordenador.
En el proceso de creación existe una necesidad de acumulación, de poseer una colección infinita que jamás podrá ordenar de objetos que no son intrínsecamente valiosos, de explorar las variantes y descubrir la diferencia en lo que es considerado igual; lo que es, deja de ser, para convertirse en otra cosa, sufre un proceso de reencarnación. Es un atrapar, estirar el tiempo de permanencia, temor a la desaparición, es en definitiva un temor a la muerte.
El trabajar sin embargo con herramientas de mi tiempo, con los adelantos técnicos, con las máquinas destinadas a la sociedad de la comunicación, ha sido una constante permanente e insistente. En la carrera atropellada de la racionalidad de la tecnología, esta me permite manipular, repetir, serializar y fragmentar o construir racionalmente o compulsivamente, recorrer varios caminos y en direcciones diferentes, en una sucesión de instantes acumulables, de desorden en el orden maquínico, en un intento de integrar Arte Ciencia y Tecnología.
Reflexiones sobre el ser humano y las relaciones humanas en la vida diaria y su entorno a través del reciclado.
El proceso de creación se origina a partir del descubrimiento de un objeto o imagen que ha sido desechado en mi entorno, en mi realidad cotidiana. Este encuentro fortuito con el objeto o imagen desechada, me produce una fuerte atracción. Asi mismo me seduce la recuperación de los objetos que han sido tirados, olvidados o abandonados y que pueden llegar a desaparecer.
Este proceso de recuperación es una parte importante en mi vida cotidiana. Mi mirada ha estado siempre mas cerca de los contenedores, que de los escaparates de lujo. La atracción por la imperfección y por lo abandonado, por aquello que va a desaparecer, a extinguirse, hace que se despierte un sentido de recuperación, de rehabilitación de reconversión en todos los ámbitos, no para manipular su forma, sino para ser observados desde otro punto de vista, desde otra mirada para llevarlos a otra dimensión en la que el objeto original al cambiarle su escala, color, luz, contexto y ser fragmentados y penetrados por un ojo macro, recobran una nueva identidad, sugerencia, creando representaciones y situaciones de relaciones humanas entre los propios objetos. Estos no sufren una transformación en su forma, ni tampoco como componentes de ensamblajes entre si. Su propia forma original es respetada y mantenida, lo que cambia es la situación creada y las transformaciones que se producen en el proceso de representación gráfica, en un intento de construir nuevos mundos, nuevas vidas, con el objetivo de transcender.
La necesidad de reciclar ha sido y es una constante permanente. El rescatar lo inservible, inyectar nueva vida a lo ya rechazado para representar una narrativa visual, estableciendo un diálogo entre lo artificial y lo real, lo manipulado o modificado.
Bio
Marisa González es una de las artistas pioneras en la aplicación de las nuevas tecnologías de la reproducción y la comunicación en la creación artística.
Realiza la Carrera Superior de Piano en el Conservatorio de Bilbao, Licenciada en Bellas Artes por la Facultad de BB AA. de la Universidad Complutense de Madrid 1971, Master en el Art Institute de Chicago en el Departamento de Sistemas Generativos 1973 y B.F.A. en la Corcoran School of Art, Washington D.C. 1976.
Toda su trayectoria artística está marcada por la relación sistemática con las tecnologías en continuo cambio de la sociedad contemporánea. Desde sus primeros trabajos con fotocopiadoras a principios de los 70 posteriormente con faxes, y después con ordenadores y vídeo. En la simbiosis entre el arte y la tecnología, y teniendo como método el ensamblaje de diferentes técnicas, Marisa González ha generado un nuevo lenguaje codificado por ella misma. La reproducción de las imágenes, y del fragmento y su repetición o generación de la forma como valores emblemáticos de lo contemporáneo, están presente en todo su trabajo.
Nace en Bilbao en 1943, vive en Madrid. Realiza la carrera Superior de Piano en el Conservatorio de Bilbao. Se traslada a Madrid a estudiar Bellas Artes en el año 1967 se licenció en Bellas Artes por la Facultad de Bellas Artes de Madrid en el año 1971. Al finalizar sus estudios en Madrid se traslada a Chicago, EEUU a estudiar un Master en Fine Arts at The School of The Art Institute of Chicago hasta el año 1973 que regresa a España. En el año 1974 se traslada a Washington DC, estudia en la Corcoran School of Art donde se graduó con un BFA obteniendo el Premio fin de carrera en el año 1976.
Participa activamente en Sistemas Generativos en Chicago desde sus orígenes en 1971 con su fundadora Sonia Sheridan. Toda su carrera profesional la ha desarrollado en las artes visuales trabajando con las fotocopiadoras, la fotografía, el vídeo y el ordenador.
Ha realizado más de 60 exposiciones individuales y 150 colectivas, con obra en múltiples Museos y Colecciones.
Citada como referente en numerosas publicaciones, como por ejemplo en Manuales Arte Cátedra, Arte en España (1939-2015) por Jorge Luis Marzo y Patricia Mayayo. O en Summa Artis de Espasa Calpe, La fotografía en España.
Dirige talleres, imparte conferencias y ponencias sobre Nuevas Tecnologías de las que es una de las artistas pioneras.
